La Universidad Pública en Latinoamérica ante el dilema del modelo académico: ¿educar e investigar para el mercado o el estado de bienestar? El caso de la Universidad de Guadalajara, México
Resumen
Esta frase del ex rector Raúl Padilla en los años noventa, en su toma de posesión de la Universidad de Guadalajara, la segunda universidad más grande de México, se refiere al modelo académico y de gobierno que más tarde la propia universidad adoptaría como parte de su gran Reforma: el Modelo Departamental. Después de 25 años de dicha reforma, este modelo no ha alcanzado a operar con agilidad y flexibilidad; aunque se transitó hacia la organización departamental, gobierno y administración no cumplen con la función acorde a las exigencias del modelo académico adoptado. (Medina, Hidalgo y Pereira, 2016). Esta es solo una muestra del panorama de la Universidad Pública en México. Son muchas las razones del fracaso en la calidad educativa y la pobre innovación en las universidades públicas mexicanas. Ante ello, este trabajo tiene el objetivo de analizar los diversos modelos de educación superior global, desde su propia constitución, evolución y resultados. Ante este panorama incluyen diversas evaluaciones del estado de la educación pública en Latinoamérica y México para arribar al análisis de diversas propuestas que conducirían a las universidades públicas salir de su crisis. Y al final se concluye con una reflexión crítica propositiva que armoniza la política de educación del estado y la universidad pública.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Acosta, A. (2005, mayo). Departamentalización y contexto organizacional la experiencia de la Universidad de Guadalajara. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7(1), 10. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/155/15507109.pdf
Acosta, A. (2014). El futuro de la educación superior en México. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), México, UNAM-IISUE/Universia, vol. V, núm. 13, http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/415
Arechavala Vargas, R. (2011). Las universidades y el desarrollo de la investigación científica y tecnológica en México: Una agenda de investigación. Revista de la educación superior, 40(158), 41-57. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602011000200003&lng=es&tlng=es
Arredondo, D. (2011, 19 de mayo). Los modelos clásicos de la universidad pública. Odiseo Revista electrónica de pedagogía, (pp.1- 17). Recuperado de http://www.odiseo.com.mx/articulos/modelos-clasicos-universidad-publica
Banco Interamericano de Desarrollo. (2012). México: Retos para el sistema educativo 2012-2018. Recuperado de http://federalismoeducativo.cide.edu/documents/97536/36092cfa-7133-449f-be68-72dd4dd1d9d1
Brunner, J. J. (2014) Retos y logros de la educación superior en América Latina, con ocasión del Seminario Internacional de Educación Superior dirigido a la Alta Dirección Universitaria, 5 de diciembre de 2014. Universidad de Guadalajara, Guadalajara. Recuperado de http://www.brunner.cl/?p=11137
Chiva Gómez, R. (11 de junio de 2017). La gestión de la calidad o cómo acabar con la universidad lentamente. Tribuna abierta. El Diario ES. Recuperado el 6 de julio de 2017 de http://www.eldiario.es/tribunaabierta/gestion-calidad-acabar-Universidad-lentamente_6_653444653.html
Clark, B. (1997). Las universidades modernas: espacio de investigación y docencia. México: Miguel Ángel Parrúa/UNAM.
Chavoya, M.L. (2002). Institucionalización de la investigación en la Universidad de Guadalajara. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Chavoya, M.L., (octubre, 2010). El impulso a la investigación en las universidades mexicanas. En 10mo Congreso Internacional Retos y Expectativas de la Universidad.Universidad de Guadalajara, México. Recuperado de http://www.congresoretosyexpectativas.udg.mx/Congreso%201/Mesa%20B/mesa- b_2.pdf
Didriksson, A. (1998). Escenario de articulación de la educación superior en un enfoque de educación alternativa. En A. Didriksson (Coord.). Escenarios de la educación superior al 2005. Memorias del CESU (pp. 23-69). Coyoacán. UNAM.
Didriksson, A. (2004) La Universidad en la producción moderna del conocimiento. En A. Didrikson,G. Campos y C. Arteaga (Coords) Retos y Paradigmas el Futuro de la educación superior en México (pp. 23-70). México D.F.: UNAM, Plaza Valdés Editores
Dietrich, H. (2004). Prólogo. En A. Didrikson,G. Campos y C. Arteaga (Coords.). En Retos y Paradigmas el Futuro de la educación superior en México (pp. 11-19). México D.F.: UNAM, Plaza Valdés Editores.
Erasmus. (2011). Programa Erasmus. Recuperado de https://erasmusu.com/es/blog-erasmus/becas-erasmus/programa-erasmus-81223
Follari, R. y Soms, E. (1981). Crítica al Modelo Teórico de la Departamentalización. Revista de la Educación Superior. 1(37), 44-63. Recuperado de http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista37_S1A3ES.pdf
Gajardo, M. (1999). Reformas educativas en América Latina. Balance de una década. Cuaderno de trabajo No. 15. Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.preal.org/Archivos/Bajar.asp?Carpeta=Preal%20Publicaciones
García, M.J. (2001). La Universidad Británica: ¿Un modelo para la educación en otros países?. Revista española de educación comparada, 7, 295 -338. Recuperado de http://www.sc.ehu.es/sfwseec/reec/reec07/reec0712.pdf
Glazman, R. (1983). Departamentalización. Revista de la Educación superior, 48, 1-14. Octubre-noviembre-diciembre. México. Recuperado de: publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista48_S1A2ES.pdf
Glazman, R. (2003). El vínculo docencia-investigación en la universidad pública. En Moran, P. (Coord.). Docencia e investigación en el aula. Una relación imprescindible (pp.103 -128). México: Centro de Estudios sobre la Diversidad- UNAM.
Guevara Niebla, G. (20 de julio, 2017). La revolución que esperamos. Opinión. Campus Milenio Suplemento Universitario. Recuperado 20 de julio de 2017 de http://campusmilenio.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=7616:la-revolucion-que-esperamos&Itemid=140
Iyanga, A. (2000). Historia de la universidad en Europa. Cuadernos del Departamento de Educación Comparada e Historia de la Educación: Serie minor. (42). Universitat de Valencia. Recuperado de: http://books.google.com.mx/books/about/Historia_de_la_Universidad_en_Europa.ht ml?id=WxYACyXRKdwC
Martín Ibarra, A. (1998, enero- junio). La departamentalización, contexto y concepto. Sinéctica 12, 1-15. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99826006011
Marúm, E., y Robles, L. (2001). Dos Modelos Departamentales en la Investigación y el Posgrado Mexicanos. Elementos para contribuir a su comprensión. En Revista Universidades. 51(21), 19-27. Recuperado de http://www.udual.org/CIDU/Revista/21/ModelosDepartamentales.htm
McKinsey Global Institute. (2017). Un futuro que funciona: automatización, empleo y productividad. Resumen ejecutivo. Recuperado de https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiUy8LknKDVAhVI64MKHcGCAYoQFggzMAI&url=http%3A%2F%2Fwww.mckinsey.com%2Findustries%2Fcapital-projects-and-infrastructure%2Four-insights%2Freinventing-construction-through-a-productivity-revolution&usg=AFQjCNGADI6dbBzGneacaIxVnUOP3GDBaQ
Medina, R. (2016). Introducción. Diálogos críticos en torno a la Universidad de Guadalajara. En R. Medina y M. Pereira (Coords.), La Universidad de Guadalajara ante los retos del siglo XXI.
Análisis y propuestas críticas para su renovación (pp.4-10) [edición electrónica].Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Disponible en https://drive.google.com/file/d/0BxKFrtmxX0AWN1UzNmgxU0ZxLU0/view
Medina, R. Hidalgo, A. y Pereira, M. (2016). Re-fundando la Educación Superior Pública en México en tiempos de crisis. En R. Medina y M. Pereira (Coords.). La Universidad de Guadalajara ante los retos del siglo XXI. Análisis y propuestas críticas para su renovación (pp.11-32) [edición electrónica].Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Narro Robles, J. y Martuscelli Quintana, J. & Barzana García, E. (2012). Plan de diez años para desarrollar el Sistema Educativo Nacional. [En línea]. México: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM http://www.planeducativonacional.unam.mx, consultado el 1 de julio de 2014.
Neave, G. (septiembre, 1998). Four Pillars of Wisdom. UNESCO The Courier, September, 21. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001133/113355E.pdf
OECD. (2016). Panorama de la educación 2016. Recuperado de https://www.oecd.org/education/skills-beyond-school/EAG2016-Mexico.pdf
Padilla, R. (2015). Discurso de toma de posesión de la Rectoría de la Universidad de Guadalajara. En Real Ledesma. J y Villaruel, E. (Coord.). Piensa y Trabaja A 90 años de la refundación de la Universidad de Guadalajara. Guadalajara: Editorial Universitaria.
Porter, L. (2007). Universidad Imaginada, Universidad 2030, escenarios del futuro. Revista Theomai. 15. pp.131-144. En http://www.revistatheomai.unq.edu.ar/numero15/ArtGaletar.pdf
Porter, L. (2005). La universidad de papel. Ensayos sobre la educación superior en México. Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo de la Universidad Autónoma de Baja California. [versión electrónica]. Recuperado de http://www.udual.udg.mx/observatorio/libros/PORTER.pdf
Rosario, V.M. y Alvarado, M. y Marúm, E. (2015, octubre- diciembre). Reconceptualizar a la Universidad de Guadalajara: a 20 años de la Red Universitaria de Jalisco. Revista Educación y Desarrollo, 31, 95-105. Recuperado de http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/31/31_Rosario.pdf
Rivas, L. (2004). Nuevas estrategias organizacionales en las instituciones de educación superior: licenciatura, educación tecnológica y posgrado. En Didriksson, A. et al. Retos y Paradigmas el Futuro de la educación superior en México, UNAM, Plaza y Valdés Editores, México D.F. p. 381- 40
Subirats, J. (3 de diciembre de 2016). Innovar en educación. El País. Recuperado el 18 de julio de https://elpais.com/ccaa/2016/12/03/catalunya/1480788069_988119.html
Schwab, K. (2014). The Global Competitiveness Report 2014-2015. Geneva: World Economic Forum. Recuperado de http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2014-15.pdf
Trindade, H. (2009) Por un nuevo proyecto universitario: De la “universidad en ruinas” a la “universidad emancipatoria”. Recuperado de: http://unila.edu.br/sites/default/files/files/Art%C3%ADculo_Por%20un%20nuevo% 20proyecto%20universitario%20de%20la%20universidad%20en%20ru%C3%ADn as%20a%20la%20universidad%20emancipatoria%20Prof_%20Helgio%20Trindade .pdf
Tünnerman, C. (1996). Breve historia del desarrollo de la universidad en América Latina. La Educación superior en el umbral del siglo XXI, (pp.11- 38). Caracas: Ed. CRESALC.Recuperado de http://envia.xoc.uam.mx/tid/lecturas/Unidad%20I/Tunnermann.pdf
UNESCO. (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La educación superior en el siglo XXI: Visión y Acción. Recuperado de http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm
UNESCO. (2011). Datos Mundiales de Educación, VII, Edición 2010/ 2011, International Bureau of Education, UNESCO, consultado el 26 de junio de 2014 en: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Publications/WDE/2010/pdf- versions/Mexico.pdf.
Universidad Autónoma Metropolitana. (s.f.). Modelo Educativo. Recuperado de: http://www.cua.uam.mx/conoce-la-uam-cuajimalpa/tu-unidad- cuajimalpa/modelo_educativo
Universidad de Guadalajara; Atlas Histórico de la Universidad de Guadalajara [Material histórico]. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 2007.
Universidad de Guadalajara. (2001). Modelo Educativo Siglo 21. Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Recuperado de: http://www.udg.mx/es/nuestra/red/modelo
Universidad de Guadalajara. (2014). Plan de Desarrollo Institucional 2014-2030. Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Recuperado de http://www.copladi.udg.mx/content/pdi-2014-2030
Universidad de Guadalajara. (s/f). Historia. [Website]. Recuperado de: http://www.udg.mx/es/historia
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
EDITOR PRINCIPAL
Dra. Maryuri García González
E-mail: maryuri@cepes.uh.cu
EDITOR EJECUTIVO
MSc. Adelin García Hernández
E-mail: adelin@cepes.uh.cu
Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES), Universidad de La Habana
Dirección: Calle 23 esq. 24, No. 1463. Vedado. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba.
Teléfono: 7830-5835
RNPS 2418 ISSN 2518-2730